
Los gatos fueron modificados para que
incluyesen un gen proveniente de losmacacos Rhesus denominado TRIMCyp, que protege
a estos monos del contagio del VIF. Este gen ataca y neutraliza el virus
mientras intenta infectar las células del animal contagiado.
Esta es la primera vez que se consigue
implantar este gen en un animal carnívoro, según afirman los
investigadores en su artículo publicado en la revista Nature.
"Los gatos tienen claramente el gen de
protección. Se expresa en todos sus tejidos, incluyendo los ganglios linfáticos,
el timo y el bazo", asegura Eric Poeschla, principal autor del estudio, en
declaraciones recogidas por el portal New Scientist.

La insulina es un medicamento muy caro, solo en
Argentina se gastan 50 millones de dólares para obtener el líquido que mantiene
con vida al grupo diabético. Con estos animales, el costo bajaría enormemente y
el abastecimiento sería continuo. A fines de este año, las vacas comenzarán a
dar leche. De todas, se seleccionará la mejor para que sirva de madre de las
que vendrán. Se espera la primera camada de vacas insulínicas nacidas de esta
madre para mediados de 2008.
"http://www.neoteo.com/tabid/54/ID/3216/Title/Patagonia_I__la_vaca_Argentina_que_produce_insulina/Default.aspx"

Según Taikong para evitar el aumento de
indeseado de éstos peces y que pudiera dañar el medio ambiente o cruzarse con
peces de su misma especie pero normales, los peces manipulados genéticamente
son “esterilizados” antes de ser vendidos. En todo caso nunca debería haber
crías o alevines de los mismos nadando en algún acuario o Pet Shop. Sin
embargo, esta regla parece no ser del todo cierta. En el año 2006, el
laboratorio de Mejora Genética y Reproducción Animal de la Facultad de Ciencias
Naturales y Matemáticas de la Universidad Nacional Federico Villarreal obtuvo
un lote de aproximadamente 100 peces Cebra de color rojo los cuales mantuvo
bajo condiciones controladas para realizar ensayos experimentales con
sustancias genotóxicas. Con el tiempo nos dimos cuenta de que éstos peces
tenían una coloración distinta a las líneas que nuestro laboratorio trabajaba
(Blanca y Gris). Esta coloración resultaba ser ligeramente fluorescente a la
luz del día. Por lo que se decidió hacer ensayos con luces de espectro cercanos
al Ultravioleta. Nos percatamos que en la oscuridad absoluta la coloración de
los mismos era de una fluorescencia rojiza intensa. No había duda estábamos
ante el primer movimiento transfronterizo de peces transgénicos introducidos al
país. Al consultar las referencias bibliográficas respectivas comprobamos que
el lote en cuestión eran peces Cebra fluorescente tipo TK2 o pez con
florescencia roja. Quizás este fue el motivo por el cual no sospechamos
inicialmente que eran transgénicos, porque la literatura en ese entonces
reportaba coloración verde o TK1

Ruppy es uno de los cuatro cachorros beagle
fluorescentes creados por un equipo en Corea del Sur liderado por Byeong-Chun
Lee, quien trabajó creando a Snuppy, el primer perro clonado, en el 2005.
Según la Federación Europea de Asociaciones de
Animales de Laboratorio. El primer animal transgénico fue un ratón, informa
ActionBioScience.org, una organización sin fines de lucro que promueve la
educación en biociencias.
Los cachorros son
considerados un “experimento de prueba” que “debería abrir las puertas a los
modelos de perros transgénicos para estudiar enfermedades humanas,” según
CheMyong Ko, quien trabajó en el proyecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario